Stent Traqueal Stening®
Código ST

Descripción Stent Traqueal
Stent traqueal recto de silicona con estructura tubular y anclajes de fijación distribuidos en la superficie externa. Diseñado para mantener la luz de la vía aérea en patologías traqueales benignas y malignas.
Indicaciones clínicas
- Neoplasia traqueal primaria o secundaria.
- Fístula traqueoesofágica.
- Rotura traqueal.
- Post-terapia endoscópica: tras fotorresección láser, crioterapia o electrocauterio para mantener la apertura de la vía aérea.
- Compresión extrínseca o compromiso submucoso.
- Estenosis traqueal:
- postintubación,
- postraumática,
- postinfecciosa (p. ej., tuberculosis, histoplasmosis con fibrosis mediastínica, herpes virus, difteria),
- postinflamatoria (p. ej., enfermedad de Wegener).
- Traqueomalacia:
- focal (p. ej., posterior a traqueostomía o radioterapia),
- difusa (p. ej., idiopática, policondritis, síndrome de Mounier-Kuhn).
- Tumores traqueales.
- Amiloidosis.
- Compresión dinámica excesiva de la vía aérea.
Incluido con cada dispositivo: instrucciones de uso detalladas (técnicas de inserción y remoción), precauciones y cuidados posoperatorios.
Opciones de pared y presión radial
Para adaptar el tratamiento a cada caso, Stening® ofrece tres espesores con las mismas características geométricas del modelo ST:
Modelo | Espesor de pared | Característica |
---|---|---|
Stening ST | 1,5 mm | Equilibrio entre soporte y flexibilidad |
Stening HE | 1,0 mm | Pared fina, menor presión radial |
Stening SAP | 2,0 mm | Pared robusta, alta presión radial |
Selección orientativa: elija menor/alta presión radial según el grado de rigidez de la lesión, riesgo de compresión extrínseca y tolerancia tisular. Siga siempre las IFU y el criterio clínico.
Seguridad y uso previsto
- Uso exclusivo por profesionales entrenados en broncoscopia y/o cirugía de vía aérea.
- Revise las IFU para indicaciones, contraindicaciones, advertencias y técnica de inserción/remoción.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué diferencia hay entre ST, HE y SAP?
El espesor de pared y, en consecuencia, la presión radial: HE (1,0 mm) < ST (1,5 mm) < SAP (2,0 mm). La geometría recta y los anclajes son equivalentes.
¿Cuándo preferir menor presión radial?
En situaciones donde se prioriza flexibilidad y menor contacto radial (p. ej., mucosa más vulnerable).
¿Cuándo preferir alta presión radial?
Cuando se requiere mayor resistencia a la compresión (p. ej., compresión extrínseca significativa).
- Stening HE con 1 mm de espesor (pared fina con menor presión radial)
- Stening SAP con 2 mm de espesor (pared más robusta, con alta presión radial)
Referencias | Medidas (mm) | |||
---|---|---|---|---|
Translúcido | Radiopaco | Diámetro (D) | Longitud (L) | Pared (W) |
ST10-20 | STX10-20 | 10 | 20 | 1 |
ST10-30 | STX10-30 | 10 | 30 | 1 |
ST10-40 | STX10-40 | 10 | 40 | 1 |
ST10-50 | STX10-50 | 10 | 50 | 1 |
ST10-60 | STX10-60 | 10 | 60 | 1 |
ST10-70 | STX10-70 | 10 | 70 | 1 |
ST10-80 | STX10-80 | 10 | 80 | 1 |
ST11-20 | STX11-20 | 11 | 20 | 1.1 |
ST11-30 | STX11-30 | 11 | 30 | 1.1 |
ST11-40 | STX11-40 | 11 | 40 | 1.1 |
ST11-50 | STX11-50 | 11 | 50 | 1.1 |
ST11-60 | STX11-60 | 11 | 60 | 1.1 |
ST11-70 | STX11-70 | 11 | 70 | 1.1 |
ST11-80 | STX11-80 | 11 | 80 | 1.1 |
ST12-20 | STX12-20 | 12 | 20 | 1.2 |
ST12-30 | STX12-30 | 12 | 30 | 1.2 |
ST12-40 | STX12-40 | 12 | 40 | 1.2 |
ST12-50 | STX12-50 | 12 | 50 | 1.2 |
ST12-60 | STX12-60 | 12 | 60 | 1.2 |
ST12-70 | STX12-70 | 12 | 70 | 1.2 |
ST12-80 | STX12-80 | 12 | 80 | 1.2 |
ST13-30 | STX13-30 | 13 | 30 | 1.5 |
ST13-40 | STX13-40 | 13 | 40 | 1.5 |
ST13-50 | STX13-50 | 13 | 50 | 1.5 |
ST13-60 | STX13-60 | 13 | 60 | 1.5 |
ST13-70 | STX13-70 | 13 | 70 | 1.5 |
ST13-80 | STX13-80 | 13 | 80 | 1.5 |
ST14-30 | STX14-30 | 14 | 30 | 1.5 |
ST14-40 | STX14-40 | 14 | 40 | 1.5 |
ST14-50 | STX14-50 | 14 | 50 | 1.5 |
ST14-60 | STX14-60 | 14 | 60 | 1.5 |
ST14-70 | STX14-70 | 14 | 70 | 1.5 |
ST14-80 | STX14-80 | 14 | 80 | 1.5 |
ST15-30 | STX15-30 | 15 | 30 | 1.5 |
ST15-40 | STX15-40 | 15 | 40 | 1.5 |
ST15-50 | STX15-50 | 15 | 50 | 1.5 |
ST15-60 | STX15-60 | 15 | 60 | 1.5 |
ST15-70 | STX15-70 | 15 | 70 | 1.5 |
ST15-80 | STX15-80 | 15 | 80 | 1.5 |
ST16-30 | STX16-30 | 16 | 30 | 1.5 |
ST16-40 | STX16-40 | 16 | 40 | 1.5 |
ST16-50 | STX16-50 | 16 | 50 | 1.5 |
ST16-60 | STX16-60 | 16 | 60 | 1.5 |
ST16-70 | STX16-70 | 16 | 70 | 1.5 |
ST16-80 | STX16-80 | 16 | 80 | 1.5 |
ST17-30 | STX17-30 | 17 | 30 | 1.5 |
ST17-40 | STX17-40 | 17 | 40 | 1.5 |
ST17-50 | STX17-50 | 17 | 50 | 1.5 |
ST17-60 | STX17-60 | 17 | 60 | 1.5 |
ST17-70 | STX17-70 | 17 | 70 | 1.5 |
ST17-80 | STX17-80 | 17 | 80 | 1.5 |
ST18-100 | STX18-100 | 18 | 100 | 1.5 |
ST18-40 | STX18-40 | 18 | 40 | 1.5 |
ST18-60 | STX18-60 | 18 | 60 | 1.5 |
ST18-80 | STX18-80 | 18 | 80 | 1.5 |
ST20-100 | STX20-100 | 20 | 100 | 1.5 |
ST20-40 | STX20-40 | 20 | 40 | 1.5 |
ST20-60 | STX20-60 | 20 | 60 | 1.5 |
ST20-80 | STX20-80 | 20 | 80 | 1.5 |
Para dispositivos especiales hechos a medida consúltenos
Por las características del proceso productivo las medidas de los dispositivos están sujetas a una variación de +/- 2%.
- Compresión extrínseca por aneurisma de aorta.
- Distorsión traqueal por cifoescoliosis.
- Obstrucción traqueal por stent esofágico.
- En combinación con stent esofágico.
- Silicona de grado médico
- Bordes biselados para evitar granulomas
- Sistema de espolones para evitar la migración
- Removible
- Superficie de máxima suavidad para evitar adherencia de secreciones
- Transparente o Radiopaco
Técnica de introducción:
El procedimiento se llevará a cabo bajo anestesia general.
El implante de este tipo de prótesis puede hacerse directamente a través del canal de trabajo del traqueoscopio o broncoscopio o bien usar un introductor convencional para prótesis de silicona.
Se accederá a la vía aérea con endoscopio rígido.
La longitud y el diámetro del área a cubrir con el stent deben ser adecuadamente establecidos.
Un método sencillo para conocer la longitud del área comprometida consiste en marcar el traqueoscopio, cuando su extremo se halla al fin de la lesión y repetir la marcación luego de retirarlo hasta el comienzo de la lesión. Debe estimarse el diámetro de la tráquea o bronquio por comparación con el diámetro conocido del endoscopio utilizado.
Modo de Implante retrógrado:
- Lubricar la boquilla del introductor, con gel de lidocaína evitando que el lubricante alcance los dedos del operador.
- Plegar el Stening® sobre su eje axial e ingresarlo en el introductor de prótesis a través de la boquilla.
- Retirar la boquilla.
- Sobrepasar el área lesionada con el tubo del traqueoscopio y ubicar su extremo distal o bisel sobre la mucosa sana, excediendo unos 5 a 7 mm la zona afectada.
- Colocar el introductor dentro del traqueoscopio.
- Oprimir el eyector al tiempo que se retira el traqueoscopio en igual medida en la que progresa el émbolo del eyector. Es decir: el émbolo del cargador de stents se presiona a medida que el endoscopio se extrae.
La prótesis quedará así liberada. Si es necesario, puede acomodarse con una pinza cocodrilo, siendo más simple la maniobra si el stent se halla más “bajo” que la lesión.
Modo de implante anterógrado:
Se repetirán los pasos 1,2 y 3.
Ahora detenga el traqueoscopio que contiene el introductor y la prótesis, 5 mm antes de la lesión a tratar.
Luego pulsar lentamente el émbolo del eyector. De este modo la prótesis será expulsada hacia de la tráquea afectada.
Algunos modelos de cargador de stents no se introducen dentro del traqueoscopio, sino que simplemente se acoplan a él por su extremo proximal, desde donde se impulsa el stent . Para ello, el endoscopio se habrá detenido en forma proximal o distal a la lesión según lo explicado anteriormente, para empujar la prótesis con el émbolo que es provisto con el instrumental endoscópico. Así stent recorrerá todo el interior del traqueoscopio hasta alcanzar la tráquea, En este punto se percibirá una repentina reducción de la resistencia en la presión ejercida sobre el émbolo, indicando que el stent ha comenzado a abandonar el interior del endoscopio.
Corrección de la posición del stent:
El stent puede requerir maniobras adicionales a fin de corregir o ajustar su posición final.
Es preferible corregir un stent que se ha instalado más allá de la posición deseada, que a la inversa, pues resulta altamente inconveniente hacer avanzar una prótesis que se ha liberado “antes” de la zona afectada.
Para movilizar un stent en sentido proximal, se lo puede tomar del borde y traccionar con suavidad.
Recomendamos fuertemente por precisa, una maniobra que consiste en tomar el stent por su borde como se ha mencionado. Seguidamente avanzar con la óptica de visión directa por dentro del stent hasta visualizar su extremo final. Ahora traccione de la pinza y podrá ver como el stents asciende por la vía aérea.
Detenga entonces la tracción cuando crea que la posición es óptima.
Técnica de extracción:
Se procederá a la intubación con traqueoscopio o broncoscopio rígido según el caso.
De sencilla extracción, el stent de silicona debe ser tomado por su borde con una pinza del tipo dientes de cocodrilo, con suficiente firmeza. Rotar la pinza unos 360° a fin de que el stent se pliegue, tomando la forma de omega y pierda así su resistencia radial a la compresión. Seguidamente, traccionar la pinza extrayendo la prótesis junto con el traqueoscopio.
Puede introducirse el extremo proximal del stent dentro del traqueoscopio. Con esta maniobra se protege a las cuerdas vocales durante la extracción.
Otros métodos de implante y remoción también son posibles dependiendo de la experiencia y preferencias del operador.
- Cuando se note incremento de las secreciones, efectuar nebulizaciones frecuentes con solución salina isotónica tibia.
- Tratar las caries dentales y realizar una dedicada higiene bucal.
- Control endoscópico según frecuencia indicada por el médico.
El dispositivo no debe ser reutilizado porque esto podría causar contaminación cruzada.
